Secuencias de introducción, el comienzo de la experiencia

amanecer1¿Recordáis que hace un tiempo mencioné la importancia de los títulos de crédito? Al igual que el sol aparece por el este iniciando un nuevo día, momento en el que muchos de nosotros despertamos tras un periodo de quietud en el que nos sumimos en el mundo de los sueños, los videojuegos también tienen su comienzo, el cual puede ir desde una simple imagen o rótulo a una secuencia o película introductoria, que es de lo que quiero hablaros hoy…

Tendría que tirar de hemeroteca para descubrir que juego fue el primero en mostrar una secuencia de introducción que pueda ser descrita como tal, de modo que dejaré esa tarea para el que sienta la curiosidad de buscarlo para limitarme a opinar sobre lo que ha supuesto para mí su existencia, y como las veo en la actualidad. Al igual que con los títulos de crédito que describí en su momento, también hay diferentes formas de presentar una historia, un proceso que ha ido evolucionando con el paso del tiempo y las cada vez mayores posibilidades técnicas de nuevos sistemas.

Muchas secuencias, la mayoría de las que conozco y recuerdo a finales de los 80 y principios de los 90, consistían principalmente en una narración escrita en pantalla sobre un fondo fijo o móvil que nos ponía en antecedentes de lo que nos íbamos a encontrar. ¿Una de mis favoritas? La del «Streets of Rage» de Megadrive, sobretodo, por su música, elemento común a toda producción para conseguir provocar emociones en quienes las ven.

Pero con la llegada de los 32 bit y el soporte CD, las secuencias ganaron fuerza. Posiblemente haya casos anteriores pero yo, que hablo desde mi propia experiencia, recuerdo en dicho periodo el comienzo de las famosas secuencias CG (o CGI), vídeos con gráficos pre renderizados que lucían estupendamente contrastando, eso sí, enormemente con lo que luego el juego ofrecía. Las secuencias de este tipo siguen en uso, y han alcanzado un nivel de detalle impresionante aunque las sensaciones que personalmente me trasmitan ya no sean las mismas. A mi post sobre la necesidad de conservar el alma de niño me remito para conocer las causas del desapego hacia algo que un día me hizo sentirme parte de lo que veía en pantalla, pero que ya no consigue hacerlo…

Sigo viendo, de vez en cuando, algunas de ellas y rememoro aquellos tiempos en los que solíamos pensar en cómo sería todo cuando los juegos llegasen a ese nivel de detalle que por entonces mostraban, algo que hace mucho que se logró superar. Con el tiempo iré subiendo estas secuencias de introducción, puerta de entrada al universo que debíamos conocer para disfrutar de la experiencia del juego. Porque las emociones ya se desataban mucho antes de darle al botón START…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.