La era de la emulación

logo-mameSi hace treinta años nos hubieran dicho que un día tendríamos las recreativas en casa para jugar gratis en nuestro ordenador, nuestra incredulidad hubiera sido absoluta. Por aquel entonces, el concepto de Internet no existía aún para nosotros y no deja de sorprenderme cómo este mundo ha ido cambiando y evolucionando hasta llegar a límites insospechados. Y lo que nos quedará todavía por ver…

La Red lo ha cambiado todo, para bien y para mal, y cuesta imaginar nuestra sociedad sin esta poderosa herramienta que nos confiere infinidad de posibilidades. Pero vamos a centrarnos en los emuladores, ese software capaz de hacer funcionar un producto determinado lejos de su soporte original y, más concretamente, en los emuladores de juegos, nuestra gran afición.

mame-plus-5

No erraré diciendo que el más famoso es, muy posiblemente, el MAME (Multiple Arcade Machine Emulator), el emulador de las antes mencionadas recreativas, desde las más antiguas de principios de los 80 e incluso anteriores a las de la época dorada de los arcade 3D de los 90. Es difícil encontrar a alguien que no haya jugado alguna vez con este programa, volviendo a revivir viejas emociones casi olvidadas. Este emulador lleva años con nosotros y no deja de avanzar, añadiendo nuevos juegos a su ya de por sí inmensa lista y mejorando el funcionamiento de muchos otros. No hay duda de que, si nos propusiéramos jugar y completar todos o gran parte de ellos, a buen seguro que no necesitaríamos adquirir ningún sistema nuevo…

Gens-SEGA-EmulatorY, obviamente, no han sido los juegos de los recreativos los únicos en ser emulados. Todas las consolas y ordenadores clásicos, en mayor o menor medida, tienen su correspondiente réplica virtual. Todo esto nos brinda la oportunidad de acceder a multitud de juegos y sistemas que, por diversos motivos, nunca pudimos disfrutar, algo también impensable antaño. También tenemos que reconocer el papel que los emuladores han jugado en lo tocante a mantener vivo este legado al tiempo que lo da a conocer a las nuevas generaciones que ya nacieron en épocas más recientes y que, por lo tanto, no vivieron aquellos años. Y muchos descubren que, efectivamente, el grado de diversión de estos juegos antiguos supera a menudo a las experiencias actuales más realistas.

Si lo retro está en auge es, en buena medida, gracias a estos programas. Nadie puede restarles su mérito pero no dejan de ser un espejismo digital que nos devuelve el reflejo de lo que un día, hace mucho tiempo, tuvimos físicamente entre las manos y de nosotros depende dar o no el siguiente paso. Es decir, podemos quedarnos con el emulador y la comodidad que nos ofrece o ir más allá y buscar las sensaciones que nos transmite el sistema original a pesar de lo engorroso que, según el caso, pueda ser tener en casa aparatos de tamaño considerable por los que haya que desembolsar cierta cantidad de dinero.

Bleem!_Windows_ScreenshotDesde Fremos invitamos a todos los que se mantienen en esa frontera, en esa delgada linea que se animen, si nunca antes pudieron hacerlo, a experimentar lo que significa encender el viejo ordenador y colocar en él un disco o una cinta y esperar a que cargue el juego. O conectar una consola e introducir en su interior el cartucho de nuestro juego favorito, que será manejado con el gamepad para el que fue diseñado y no con el teclado o mando de PC que usemos habitualmente y que requiere de una configuración previa que no os permitirá jugar como sería deseable.

Vivimos en la era de la emulación. Es una ventana que permite que nos asomemos a un vasto mundo que espera ser explorado. Podemos bien ir mirando un poco de todo o dirigirnos hacia una dirección concreta, recorriendo un trayecto que nos llevará a insospechados destinos. En las manos de cada uno de nosotros está tomar la decisión, y tanto yo mismo como el resto de miembros de este blog hace tiempo que iniciamos la marcha. ¿Queréis acompañarnos en el viaje?

2 comentarios en “La era de la emulación

  1. Bonito artículo, si bien la mejor época de la era de la emulación hace tiempo que quedó atrás. Cabe la posibilidad de que quienes fueron niños o adolescentes en la primera década del siglo revitalicen el movimiento si llega a ponerse de moda volver a jugar con videoconsolas como la PS2, pero no parece probable. La pasión por máquinas de bar u ordenadores clásicos como el Spectrum hace tiempo que está a la baja, cosa lógica cuando quienes la impulsaron durante los años noventa, niños o chavales durante la década anterior y entonces estudiantes, son hoy cuarentones que carecen de tiempo y ganas para sostenerla.

  2. Me ha gustado mucho el articulo. Y creo que gracias a proyectos como Retroarch y plataformas como Raspberry PI, la emulacion de sistemas clasicos no solo esta recuperando fuerza, sino que es mas accesible a todo el mundo

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.